“El mayor desafío es unir pensamiento y práctica, lograr la unidad, la articulación de fuerzas”

Un proyecto de país en el marco continental

En el marco del 1er Foro por un Proyecto Emancipador organizado por la COMPA, militantes y pensadorxs latinoamericanxs reflexionaron sobre la problemáticas y desafíos de los movimientos sociales del continente para construir una alternativa contrahegemónica. En el panel debatieron Aldo Casas  del FPDS, Yorliz Anderzon Fernandez Uzcategui del Polo Patriótico de Venezuela, Martin Ogando de la Juventud Rebelde 20 de Diciembre y Celina Rodríguez militante del FPDS en la COMPA. Sus aportes fueron fundamentales para anclar la proyección de un país distinto en las realidades y posibilidades de Nuestramérica. Frente a los gobiernos de doble discurso, sus estrategias de cooptación, la fragmentación del campo popular y las políticas extractivistas y depredadoras de la naturaleza, surgen como desafíos para los movimientos, la unidad y la construcción anticapitalista rumbo a un socialismo latinoamericano.Para Maria Orlanda Pinassi, docente e investigadora de la Universidad Estadual Paulista y docente en la Escuela Nacional Florestan Fernandez del Movimiento Sin Tierra de Brasil, uno de los principales problemas para los movimientos populares de Latinoamérica  es el de los gobiernos de doble discurso y con afinadas estrategias de cooptación y ejemplificó: “mientras el gobierno federal acaricia la cabeza de los movimientos, los gobiernos estaduales (provinciales) reprimen con mucha violencia, pero no hay conflicto interno entre ellos”.

Otro  desafío según Pinassi, es el de  enfrentar el proceso de criminalización creciente de los movimientos y desconfiar de  estos gobiernos que son, algunos abiertamente represores, como el gobierno de Colombia, y otros son como el de Lula quien “se pone la camiseta de los movimientos y a la vez cierra los ojos para no ver la represión, como la matanza de pobres en las favelas, la matanza de la clase trabajadora, de los negros; esa acción, es una acción conjunta entre el gobierno federal y el estadual.  Los movimientos tienen que estar atentos a estos peligros”.

En relación a este tema, Yorliz Anderson Fernandez Uzcategui  de la Corriente Bolívar y Zamora integrante del Polo Patriótico (Venezuela) plantea que “el mayor desafío es lograr la cohesión, unir pensamiento y práctica, es lograr la unidad, la articulación de fuerzas.” y agrega: “Llegó el momento de sintetizar lo que son las ideas en la teoría y ponerlas mas allá o sea la praxis revolucionaria, la izquierda tiene que hacer vida activa en las comunidades”.

Lxs panelistas coincidieron en líneas generales en la necesidad de construir una alternativa anticapitalista y antiimperialista frente a la crisis mundial que da muestras de un sistema que, en su afán de mantener la hegemonía, está destruyendo los bienes comunes y las posibilidades de subsistencia de la humanidad toda. Por eso el principal debate de esta etapa retoma la lucha histórica entre capitalismo y socialismo. Propuestas alternativas como el Alba de los Movimientos Sociales constituyen formas de articulación “desde abajo” de los mismos sectores en lucha del continente.

Siguiendo esta línea, la delegación venezolana plantea: “Nosotros creemos que la única alternativa que hay en este momento es la construcción del socialismo, es la construcción de una nueva forma de vivir, de una nueva forma de verle el sentido a la vida. Creemos que para llegar hasta allá debe haber una integración, no solamente de las fuerzas populares de Venezuela, sino de toda la región.”

AUDIO: Aquí pueden escucharse fragmentos de las intervenciones durante el panel de cierre de Yorliz Anderzon Fernández Uzcategui (Polo Patriótico, Venezuela)

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario